La Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque se caracteriza por formar profesionales íntegros, con excelencia académica y sentido social. Esta visión plantea una pregunta esencial: ¿cómo innovar en un modelo de educación para el futuro?
Tener definida una ruta clara de innovación en el ámbito académico no es una tarea sencilla. Sin embargo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque asumió el reto desde 1994 y hoy se distingue por la formación integral de profesionales con altos estándares de calidad; su mayor fortaleza es la promoción del pensamiento crítico para construir una mejor sociedad. En diálogo con P&M Juan Miguel Escobar Roa, decano de esta facultad, desglosa los valores de esta propuesta innovadora.
“Muchos creen que la innovación hoy está atada solo a la tecnología, pero para nosotros tiene un enfoque de análisis y pensamiento crítico. Innovamos en la medida en que entendemos que la tecnología está creada para relacionar a los humanos y generar cambios; por eso, tenemos rigurosos procesos de formación en los que planteamos no la dependencia, sino el entendimiento de la tecnología, al ser una herramienta que ayuda a cumplir objetivos con impacto social”.
De igual forma, entre los procesos de innovación, Escobar resalta “las salidas académicas como una herramienta vital de formación. Entender que su espacio de aprendizaje no es solo un aula de clase, sino afuera en territorio, permite que los estudiantes salgan de su burbuja académica y construyan interacciones sociales directas”.
Vocación de servicio
La facultad de ingeniería ya cuenta con más de 11.000 egresados que aportan su conocimiento en distintos sectores de la industria que los reconocen como líderes que generan grandes cambios.
“No formamos ingenieros resultadistas, sino metódicos, analíticos y críticos, gracias a una metodología que implica la verificación de procesos para ver si lo que plantean es responsable, ético y pertinente en términos de impacto”.
A manera de síntesis, Escobar enfatiza: “innovar es formar individuos que comprenden su vocación de servicio. Eso es un factor diferencial, porque nos centramos en el impacto de los actos en la acción humana y no tanto en el consumo”.
Artículo publicado en la edición #500 de los meses de octubre y noviembre de 2025.
También le puede interesar: Lunia presenta The New Generation of Shapewear