P&M habló en exclusiva con Camila Segura, la nueva CMO de Samsung Colombia, sobre sus objetivos y visión para la marca. Después de ocho años como parte del equipo de mercadeo del gigante tecnológico, su reto será mantenerlo en los primeros lugares de la categoría en el país.
Con la categoría de Consumer Electronics (que incluye móviles, wearabless y tecnología para el hogar) viviendo un ritmo de innovación sin pausa, donde la inteligencia artificial, el diseño, la sostenibilidad y la personalización presionan nuevas narrativas, Samsung Colombia enfrenta un escenario exigente: consumidores más informados, nuevas generaciones con preferencias claras y un mercado que se mueve semana a semana. En ese tablero, la llegada de Camila Segura al liderazgo de mercadeo implica un giro estratégico: conectar la tecnología con la sensibilidad, la data con la creatividad, la promesa global con la cultura local.
Su visión parte de algo que parece simple, pero no lo es: recuperar la empatía en un mercado hipertecnificado. Y desde ahí repensar cómo se traducen los ecosistemas de Samsung al contexto colombiano, cómo se comunican sus productos para la generación Z y la Alfa, y cómo la inteligencia artificial debe ser, ante todo, un habilitador del día a día de las personas.
Revista P&M: Tu trayectoria en Samsung es larga y diversa. ¿Cómo llegas a este nuevo rol?
Camila Segura: Llevo ocho años en Samsung; los cumplo ahora en diciembre. Entré inicialmente a mercadeo corporativo, al equipo de alianzas y patrocinios. Después pasé a ser marketing manager de servicio al cliente y del área corporativa. Más adelante salté a Línea Blanca, primero como marketing manager y luego como marketing head en electrodomésticos. Y hace dos meses regresé a mercadeo corporativo, esta vez como CMO. Mi trayectoria ha estado dividida entre mercadeo corporativo y Línea Blanca
Revista P&M: Llegas a un mercado muy tensionado por la tecnología. ¿Qué sello personal quieres imprimirle al mercadeo de Samsung?
Camila Segura: Hoy el marketing combina una parte emocional, que siempre será necesaria, con un componente profundamente tecnológico, muy orientado hacia la inteligencia artificial. Samsung es una empresa enfocada en tecnología, innovación y liderazgo, pero mi intención es sumar un sello de empatía en la comunicación. Me interesa que las narrativas conecten más con el consumidor y que hablemos de tecnología desde su utilidad real: hacer el día a día de las personas más fácil. Quiero integrar tecnología con sensibilidad y empatía para lograr una conexión más profunda con el consumidor.
Revista P&M: Si tuvieras que elegir una macrofuerza clave para la categoría, ¿Cuál sería?
Camila Segura: Con la inteligencia artificial tan presente, la macrofuerza clave es volver a centrarnos en la persona. La IA nos da datos y análisis, pero no podemos olvidar que nuestra comunicación va dirigida a personas reales. Necesitamos estrategias basadas en datos, pero orientadas a emociones y humanidad.
Revista P&M: Samsung es una marca global enorme, pero la clave está en lo local. ¿Cómo se traduce eso para Colombia?
Camila Segura: El reto, que es muy bonito, es mantener la coherencia global de la marca, pero generar impacto local. A mí me gusta decir que hay que ‘platanizar’ un poco el contenido: adaptarlo a nuestras realidades. Hemos trabajado en conectar todos los ecosistemas, hogar, oficina y vida diaria, y comunicar sus interacciones en espacios culturalmente relevantes para los colombianos.
Este año estuvimos en la Feria de las Flores, Feria Eva, festivales de música como Estéreo Picnic y la Feria del Hogar, espacios donde la marca se siente cercana. Y no solo a través de eventos: también con narrativas en medios y con creadores de contenido que, desde su estilo, ayudan a darle relevancia local a la marca.
Revista P&M: La generación Z y la Alfa vienen con exigencias fuertes: sostenibilidad, propósito, autenticidad. ¿Cómo lo integran?
Camila Segura: Hoy tenemos un consumidor mucho más exigente e informado. Las nuevas generaciones buscan propósito y coherencia, pero no podemos descuidar a las generaciones tradicionales que siguen valorando el diseño, la garantía y la durabilidad.
El reto es unir ambos mundos. Lo hacemos a través de pilares como accesibilidad, sostenibilidad e innovación, para construir narrativas coherentes y con propósito, pero que también comuniquen features importantes para audiencias tradicionales. Para los más jóvenes generamos contenidos diferenciales en redes sociales, con los canales y mensajes adecuados, especialmente alrededor de sostenibilidad. Y para otras generaciones mantenemos contenidos más orientados al producto.
Revista P&M: Más allá del retorno y de las ventas, ¿Qué KPI son clave para ti?
Camila Segura: Además del retorno, que siempre será importante, el KPI clave es la relevancia. No solo queremos vender, queremos ser relevantes en el mercado y en la vida de los consumidores. Eso lo vemos en métricas como el Brand Love Index, que muestra que estamos en el corazón de los consumidores, y en Interbrand, que nos ha ubicado seis años seguidos en el top cinco en su ranking de Best Global Brands. La venta es importante, pero debe estar atada a ser relevantes para las personas.
Revista P&M: Samsung maneja grandes volúmenes de datos. ¿Cómo equilibran data y creatividad?
Camila Segura: La data es fundamental: la usamos para analizar el mercado, entender tendencias y definir hacia dónde ir. Pero ese camino lo construimos con creatividad. Es creatividad basada en datos.
Además de estudios, escuchamos lo que pasa en punto de venta: lo que dicen los promotores, las objeciones, lo que ocurre en el piso. También lo que vemos en la forma en que los clientes interactúan. Todos esos datos guían la estrategia, pero es la creatividad la que permite generar conexión emocional. La data marca la ruta; la creatividad la hace significativa.
Más allá del producto, ¿Cómo aprovecha Samsung la IA para mejorar la experiencia de usuario?
Camila Segura: La IA ya hace parte de la vida diaria de las personas, y nuestro objetivo es facilitar ese día a día. Pero para eso tenemos que educar sobre su utilidad real. Llevamos dos o tres años con la IA en el centro de nuestros productos, pero no todos entienden el valor agregado. En celulares es más claro; en electrodomésticos toca explicarlo mejor. Nuestro papel es generar educación sobre la IA y su aporte al usuario.
Revista P&M: ¿Cómo te imaginas el mercadeo de Samsung Colombia en los próximos cinco años?
Camila Segura: El marketing seguirá muy apalancado en la IA como habilitador. La IA va a estar ahí, pero como un medio para habilitar más cosas. Vamos hacia una comunicación más empática y emocional, más personalizada y localizada, con narrativas más cercanas. Imagino un marketing mucho más cerca del consumidor, más local y con conexiones emocionales más fuertes.
Revista P&M: ¿Qué cultura de trabajo quieres fortalecer en el equipo de mercadeo?
Camila Segura: Me encanta trabajar en colaboración y con transparencia. Nuestro portafolio es tan amplio que hablamos con personas de estilos de vida, edades y momentos muy distintos, así que necesitamos múltiples puntos de vista para construir narrativas efectivas.
Quiero fortalecer un trabajo en equipo que integre a todas las áreas: ventas, producto, procurement. Marketing no funciona solo; tiene que engranarse con toda la organización para comunicar mejor a las personas.
Revista P&M: Con un portafolio tan amplio, ¿Cómo evitar que los productos compitan entre sí?
Camila Segura: No se trata de competencia interna. Es un portafolio diseñado para distintos estilos de vida y necesidades. Según lo que el consumidor necesite, existe un producto adecuado.
Buscamos democratizar la inteligencia artificial: llevarla a modelos entry, a Serie A, a neveras de congelador superior y a televisores entry. Queremos ofrecer valor agregado en todas las categorías, adaptado a cada necesidad. ¿Quieres algo pequeño? Lo tienes. ¿Algo de diseño y lifestyle? The Frame, Bespoke, Flip, Fold. ¿Algo más tradicional? Hay gama media y neveras tradicionales. Siempre hay un producto que se ajusta.”
Revista P&M: ¿Qué crees que no se está haciendo tan bien en la categoría en Colombia?
Camila Segura: Creo que debemos ser más responsables con lo que le prometemos al consumidor. Hay tecnologías que requieren ciertos niveles de inversión, y debemos ser coherentes con eso.
Es clave que la promesa de valor sea real: si digo que uso IA, debe ser IA; si digo que soy QLED, debe ser QLED. Cuando se venden productos a precios muy bajos con promesas que no corresponden, se afecta la categoría. El precio es decisor, sí, pero debe ser coherente con la promesa de valor.
También te puede interesar: Vélez cumplirá 40 años como referente de lujo artesanal en cuero