
En el marco del lanzamiento de la serie, La vorágine, Patricia Jasin, country manager de Warner Bros. Discovery en Colombia, habló con P&M sobre qué conlleva traer contenidos audiovisuales locales al mercado y el panorama de la industria.
Luego de cien años de la publicación de la novela, La vorágine regresó a la pantalla en una nueva adaptación que se enfocó y le dio protagonismo a la selva y vehículo para reivindicar el valor del patrimonio literario colombiano a las audiencias actuales.
El pasado 24 de julio, HBO Max estrenó la serie La vorágine, inspirada en la novela homónima escrita por el poeta huilense José Eustasio Rivera. Por tal motivo, la producción y el audiovisual cuenta con ocho episodios en la que narra las historias de Alicia y Arturo Cova, quienes, de manera independiente, se enfrentan a un territorio salvaje donde la selva impone sus propias leyes.
Es por ello que hablamos con Patricia Jasin, country manager de Warner Bros. Discovery en Colombia, con quién hablamos de este lanzamiento asi como de la industria.
P&M: ¿Por qué crear una producción de La vorágine y presentarla a las audiencias?
Patricia Jasin: En realidad, La vorágine es para nosotros una adquisición hecha desde Colombia para nuestra plataforma y también para nuestros canales lineales. El motivo por el cual le dijimos que sí es que tuvo la combinación perfecta de lo que siempre aspiramos que tenga el contenido que decidimos incorporar. Es una serie de calidad, de producción altísima, con estándares un poquito más altos que los de otras plataformas. Somos más exigentes y la gente aprecia ese estilo de producción de HBO Max.
Esta producción se alineó perfectamente a nuestros estándares, tiene un talento muy reconocido y de gran nivel, tanto detrás de cámaras como frente a ellas. Además, la historia está basada en un libro, en un IP reconocido en Colombia, algo muy autóctono y de color local, pero con la capacidad de viajar a otros territorios. Siempre buscamos historias locales que puedan tener buenos resultados fuera del lugar de origen.
Somos una plataforma global y, aunque no todos los productos tienen los mismos resultados en todos los territorios, estamos viendo una tendencia muy interesante: nuestros contenidos locales latinoamericanos se comportan muy bien globalmente. Ha pasado con Chespirito, Como agua para chocolate o Ciudad de Dios. Historias muy locales que han sido bien recibidas internacionalmente. Creo que La vorágine cumple con todos los requisitos para ser apreciada localmente y también tener buenos resultados internacionales.
P&M: ¿Cómo impacta esta serie en la marca país y puede este tipo de producciones ayudar a posicionar a Colombia?
Patricia Jasin: Siempre sirve mostrar que nuestros estándares de producción están a la altura de cualquier estándar internacional. Aún existe cierto prejuicio de que solo se produce bien en Estados Unidos. Nosotros, con presupuestos mucho menores, podemos mostrar que tenemos estándares competitivos.
Además, vivimos un momento en el que hay una revalorización de lo autóctono a nivel global. Las plataformas han abierto acceso a contenido internacional que antes no se veía, y eso despertó interés en historias de países lejanos. Estamos en un momento ideal para seguir contando historias locales que interesen a audiencias en cualquier parte del mundo. Es mostrar de qué somos capaces y exportar lo autóctono de Colombia.
P&M: Además, cabe recordar que el libro en el que se basa La vorágine es de hace más mas de 100 años ¿Cómo se adaptó ese lenguaje a la forma de consumo actual?
Patricia Jasin: Esto es mérito de los creadores. Puedo contarte lo que ellos dicen, y es que fue un desafío trabajar con una historia que no es moderna y con un lenguaje muy distinto al actual, manteniendo fidelidad al original, pero traduciéndolo a lo que la gente entiende y busca hoy.
Creo que hicieron un excelente trabajo. Lo digo como audiencia, no como parte creativa. Han logrado trasladar esta obra, con temas no cotidianos hoy, de manera cercana. Esto se refleja en la buena recepción en televisión pública, su repercusión en redes y la viralización del tema. Estoy segura de que esto se amplificará con el estreno en nuestra plataforma y canales lineales.
P&M: Ya entrando un poco a la industria nos gustaría saber desde Warner Bros ,¿qué categorías audiovisuales consumen más los colombianos hoy en día?
Patricia Jasin: Warner Bros. Discovery tiene un ecosistema muy amplio: desde HBO hasta todo el contenido icónico de Warner Bros., Cartoon Network, Discovery Kids, Naked and Afraid, Home & Health… En todos los nichos tenemos buenos resultados.
En Colombia, Cartoon Network y Discovery Kids funcionan muy bien con el público infantil; Conan Holmes con un público interesado en moda, hogar y estilo de vida; TNT Series y los estrenos de HBO como House of the Dragon o The White Lotus tienen gran audiencia. Creo que abastecemos el 90% de las necesidades de entretenimiento y el colombiano es muy fiel a nuestras marcas.
P&M: Actualmente se ha ha visto mucho en redes que, hay miles maneras de consumir contenidos, una de ellas ver los videos a velocidad X2, ¿qué opinas de eso desde tu trayectoria?
Patricia Jasin: Personalmente no lo recomiendo. Cuidamos mucho la experiencia del usuario y no creo que ver algo en 2x sea la mejor forma de disfrutarlo. En La vorágine, por ejemplo, incluso lo pondría en cámara lenta para apreciar los paisajes y escenarios naturales donde se grabó, que fueron difíciles de filmar por lo inhóspitos que son. Pero, al final, queda a criterio del usuario.
También le puede interesar: Andrés Jiménez asume el liderazgo de McCann Worldgroup Colombia