Maldonado le explicó a P&M cómo la marca está apostando por experiencias culturales y una comunicación más emocional para conectar con el consumidor joven, y para diferenciarse en una categoría saturada.
La categoría de móviles en Colombia, y en le mundo, es ferozmente competida, por lo que los lanzamientos se multiplican y las dinámicas comerciales a veces parecen calcadas.
OPPO Colombia, con una estrategia de PR liderada por Juan Maldonado, decidió cambiar las reglas: convertir un lanzamiento del OPPO Reno 14 en una fiesta, entregar decenas de celulares a los asistentes para que vivieran la experiencia en tiempo real y anclar su comunicación a la cultura celebratoria colombiana.
Maldonado, quien dirige la estrategia de PR de la marca en el país, le contó a P&M cómo nació esta estrategia, qué aprendizajes dejó y hacia dónde evoluciona OPPO en su búsqueda por ser parte de la vida cotidiana del joven colombiano.
Revista P&M: ¿Cómo te gustaría que se viera el marketing y la comunicación de esta categoría en Colombia?
Juan Maldonado: Me gustaría ver marcas que le brinden mucho más valor a sus productos. Como la tecnología está tan presente en la vida cotidiana, se perdió la diferencia entre uno y otro. Me encantaría que las marcas hicieran mejor upselling: enamorar al usuario, mostrarle qué puede lograr con cada dispositivo. Cada gama de precio ofrece beneficios distintos, pero no se comunican lo suficiente.
Revista P&M: Esa acción puntual de la fiesta generó bastante ruido en la categoría. ¿Cuál era la lógica detrás?
Juan Maldonado: Reno es nuestra línea más importante en Colombia y cada generación se ha vuelto más joven. Del Reno 10 al 12, 13 y ahora 14, el target se fue acotando hacia usuarios de 18 a 25 años, máximo 35. Por eso global desarrolló el concepto AI Party Bestie, y cuando nos lo mencionaron pensamos: “Qué oportunidad tan gigante”. Si algo hacemos los colombianos es celebrar todo. La fiesta nos permitía traducir especificaciones técnicas en beneficios reales, y probarlos ahí mismo: el flash guía, la estabilización, el diseño. Todo hablaba un mismo idioma.
Revista P&M: ¿La idea es que no sea una acción aislada?
Juan Maldonado: No lo es. No es una fiesta puntual, sino una campaña que inicia en el lanzamiento y se sostiene en el tiempo, incluso en próximas series. No buscamos solo celebraciones tradicionales: también el viernes y sábado del colombiano promedio. Estamos trabajando en Vibras Locales by OPPO: es un recorrido en el que iremos a Bogotá, Medellín, Cartagena y Cali para conectar con la idiosincrasia musical y cultural de cada región. Además, hicimos otra gran fiesta el 31 de octubre, una fecha icónica para los colombianos de celebración, de fotos, de videos, de conexión.
Revista P&M: ¿Cómo se traduce esa estrategia global al contexto colombiano?
Juan Maldonado: OPPO es muy global, está en muchos países y culturas diversas. Nuestro desafío es tropicalizarlo todo: que la marca hable el idioma de champeta, reggaetón, electrónica, salsa… lo que el colombiano entiende. Queremos llegar al corazón. Pasamos de una comunicación más fría y técnica a una mucho más emocional y latina.
Revista P&M: ¿Cómo miden el éxito más allá de las ventas?
Juan Maldonado: Nos medimos por reconocimiento de marca, adopción de productos y consideración. En esta campaña el engagement fue altísimo: publicaciones, cobertura en medios, influenciadores, asistentes. Nuestras redes y las de ellos se movieron muchísimo.
Revista P&M: Algo interesante es que la estrategia de branding está al servicio del performance. ¿Es así?
Juan Maldonado: Sí. Trabajamos desde todas las aristas: digital, social media, ATL y PR. Todo está conectado. El objetivo es que la marca se sienta y sea coherente, no solo con su esencia, sino con el marketing y el mercado de hoy.
Revista P&M: ¿Qué retroalimentación recibieron tras la fiesta?
Juan Maldonado: Muy positiva. Lo numérico fue fuerte: interacciones, publicaciones, conversación. La usabilidad del dispositivo en vivo, stabilización, luces, contenido, hizo que la experiencia fuera real, no explicada.
Revista P&M: También hubo variedad de audiencias: medios, influenciadores, clientes, usuarios finales.
Juan Maldonado: Sí. Invitamos diferentes grupos y a cada uno le prestamos un celular para la fiesta. Queríamos que probaran todo y generaran contenido directamente desde el dispositivo. Dimos decenas de celulares. La estrategia cubrió desde influenciadores grandes hasta UGC y usuario final.
Adicionalmente, tuvimos buenos artistas, que están pegando ahora. Era importante demostrarle a clientes y usuarios que entendemos lo que les gusta. El artista cumbre fue Juan Duque, por medio de Warner Music. Fue uno de los puntos altos de la noche.
P&M: ¿Seguirán haciendo acciones disruptivas?
Juan Maldonado: Sí, pero no necesariamente siempre una fiesta. Queremos mover la forma de mostrar la marca, conectar con lo cotidiano y lo cultural. Y también estar en momentos importantes: Halloween, Navidad y más. Nuestro objetivo es que el marketing se puede hacer diferente y no solo decir que se conecta con el usuario, sino hacerlo de verdad.
Revista P&M: ¿Cómo ha crecido OPPO en Colombia desde que lidera el cargo de PR Manager?
Juan Maldonado: Sobre todo, en inversión y apuesta desde global. Hemos logrado acciones más contundentes y concatenadas. Y eso se respalda en ventas: según Canalys, en el último trimestre fuimos la marca que más rápido creció en la industria. Ya estamos en el puesto cuatro, muy cerca del tercero.
Revista P&M: ¿Cómo convences a global para apostar más por Colombia?
Juan Maldonado: Con planes robustos, coherentes entre todas las áreas, y sobre todo con ventas. El resultado comercial respalda la inversión.
Revista P&M: ¿Qué tendencia ves como clave para la categoría en 2026?
Juan Maldonado: Alejarse de las especificaciones técnicas y de esa comunicación fría. Hablar más a lo emocional: cultura local, usabilidad diaria, cómo el dispositivo encaja en el estilo de vida colombiano. Quienes lo hagan tendrán éxito.
También te puede interesar: Marketing en 2026: las 10 tendencias que redefinirán la relación entre las marcas, la inteligencia artificial y las personas