
AJE, multinacional de la industria de bebidas, lidera esta apuesta y escoge a Santa Marta como epicentro de la sostenibilidad, la innovación regenerativa y el conocimiento ancestral para construir la Capital Verde del Caribe.
Santa Marta, reconocida por su riqueza natural y cultural, se prepara para el lanzamiento de Sierra Valley, una iniciativa liderada por AJE, empresa del sector de bebidas, que busca posicionar al territorio como la Capital Verde del Caribe.
El proyecto se presenta como el primer laboratorio territorial de sostenibilidad en Colombia y tiene como propósito transformar los desafíos ambientales y sociales en oportunidades de inclusión, innovación y competitividad, con proyección nacional e internacional.
Caber destacar que este proyecto está alineado con los instrumentos de política definidos por la ciudad, como la Política de Emprendimiento e Innovación 2024–2035 y la Ruta 500+, que orientan el desarrollo económico sostenible del territorio. En este contexto, la iniciativa busca integrar los esfuerzos públicos y privados en torno a la bioeconomía, el turismo regenerativo, la economía azul, la logística verde y las energías renovables.
“Este proyecto surge en un momento decisivo para Santa Marta, la primera ciudad fundada en Suramérica y un territorio con gran potencial de convertirse en un hub sostenible que hoy busca articular a diferentes actores para potenciar su riqueza natural y cultural. Sierra Valley propone una nueva narrativa: pasar de la economía extractiva a la economía regenerativa y del conocimiento, convirtiendo al Caribe colombiano en un hub de innovación verde, cultural y digital”, aseguró Fabián Mosquera, Country manager de AJE Colombia
Este laboratorio cuenta con una estructura de gobernanza que promueve la participación de diversos sectores y actores sociales. Su enfoque se organiza en seis motores de transformación:
- Territorio, Cultura y Comunidades
- Soluciones basadas en la Naturaleza
- Innovación para la Sostenibilidad
- Finanzas e inversión para la transición
- Riesgos y oportunidades climáticas
- Educación y formación para la transición
Además, han creado espacios de articulación que fortalecen el carácter integral del proyecto. Actualmente, la iniciativa involucra a empresas nacionales, comunidades locales, universidades y aliados internacionales, conformando un ecosistema de sostenibilidad e innovación.
Cada frente busca conectar proyectos de impacto con el potencial de generar cadenas de valor locales, fortalecer el ecosistema emprendedor y posicionar a Santa Marta y Colombia como escenarios de experimentación y aprendizaje en sostenibilidad. Entre los desarrollos destacados se encuentra Seasprout, una tecnología colombiana que impulsa la regeneración de ecosistemas marinos, contribuyendo a la restauración de corales y praderas submarinas, así como a la captura de carbono.
Desde Aje buscan que Sierra Valley sea un Business Hub para la sostenibilidad, en el que el sector privado participa activamente en la construcción de políticas, cadenas de valor y proyectos de alto impacto.
“La meta es pasar de reaccionar a las regulaciones ambientales a liderar su diseño desde el sector privado, generando un flujo constante de proyectos bancables en bioeconomía, turismo regenerativo, economía azul, logística verde y renovables”, añadió Mosquera.
El lanzamiento de este proyecto se convierte así en un llamado a sumar esfuerzos para que Colombia lidere, desde el Caribe, un modelo de transición climática y desarrollo sostenible que puede inspirar a otras ciudades del mundo.
También le puede interesar: “La comunicación es un activo estratégico que no podemos dar por sentado”, Diana Rodríguez Carvajal