
¿Y si te dijeran que cuando se trata de soluciones de etiquetado sostenibles, no hay una verdad absoluta o una única solución? ¿Papel o plástico? ¿Renovable, reciclable o compostable? La mejor elección para el etiquetado de tu producto depende de la composición de este, del material de su empaque y de su disposición final.
ARclad construye marcas con soluciones autoadhesivas para el etiquetado, que, junto a los impresores, apoyan las estrategias de branding y posicionamiento. Desde el momento de creación de marca, te asesora para elegir una etiqueta coherente con la sostenibilidad.
Carolina Jaramillo, directora de mercadeo en ARclad, sostiene: “nuestras soluciones permiten a las marcas cumplir sus objetivos de economía circular y abastecimiento responsable desde el etiquetado, para facilitar la implementación de iniciativas tangibles y no caer en greenwashing”.
La clave está en incorporar el ecodiseño desde el inicio del desarrollo del empaque, pensando en la reciclabilidad y disposición final, incluida la etiqueta. Muchas veces, por desconocimiento, las marcas descuidan este detalle y enfrentan retos ambientales y regulatorios que habrían podido evitar desde el diseño. La coherencia entre lo que se comunica y las decisiones de diseño es fundamental para que la sostenibilidad se cumpla y no se quede solo en el discurso.
Wash-off
Una de las soluciones más innovadoras de ARclad es el etiquetado reciclable wash-off para envases PET, que facilita la recuperación del material y mejora su reciclabilidad. Esta tecnología aporta al cumplimiento de las metas de reciclaje en Colombia y la región, pues el PET es clave en la economía circular.
La compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad con iniciativas como el uso de energía solar y la fabricación de briquetas con excedentes de producción, con las que ha aprovechado 3.575 toneladas de material.
Alinear su estrategia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) significa entender las áreas claves donde puede tener un impacto positivo. ARclad recupera el 16 % del material de empaque que pone en el mercado nacional y genera 410 toneladas de CDR (combustible derivado de residuos), a partir de sus residuos de producción. Entre 2015 y 2024, redujo en 95 % la disposición de residuos en rellenos sanitarios.
Artículo publicado en la edición #497 de los meses de abril y mayo de 2025.
También le puede interesar: ¿Qué es un observatorio publicitario?
Este es un artículo en colaboración patrocinada con ARclad.