lunes, septiembre 29, 2025
Sostenibilidad

Cali abre la Semana de la Biodiversidad con llamado a la acción global

Con más de 200 expertos de 17 países, Cali dio inicio a un encuentro que proyecta la biodiversidad como motor de transformación y aprendizaje en regeneración.

Con un Teatro Municipal a reventar y la expectativa de movilizar a más de 60 mil personas en siete días de programación, Cali inauguró oficialmente la Semana de la Biodiversidad. El evento, que se llevará a cabo desde el 29 de septiembre al 5 de octubre, reunirá a más de 200 expertos de 17 países y se consolida como un espacio internacional que convierte a la ciudad en Capital Mundial de la Biodiversidad y en el legado vivo de la COP16.

El ambiente de apertura estuvo marcado por un consenso claro: la biodiversidad debe dejar de ser vista como un recurso aislado para convertirse en motor de desarrollo sostenible, innovación y bienestar para las comunidades. En este escenario, las ciudades emergen como protagonistas de un cambio que exige acción inmediata y cooperación internacional.

El alcalde Alejandro Eder fue categórico en su intervención: “Seguiremos liderando alianzas internacionales contra las economías ilegales que amenazan nuestra biodiversidad. Este encuentro demuestra que la cooperación es posible y que nuestra ciudad está lista para ser referente global en sostenibilidad”. Para el mandatario, la Semana no solo es un evento académico, sino una oportunidad para que la ciudadanía viva y se apropie de la biodiversidad a través de la cultura, el turismo, la ciencia y la educación.

El Valle del Cauca llegó a la Semana con cifras que reflejan avances sociales y ambientales. La gobernadora Dilian Francisca Toro destacó la reducción de la pobreza multidimensional, que pasó de 15,8% en 2016 a 6,2% en 2024, la segunda cifra más baja del país. Este dato muestra cómo las políticas públicas ancladas en sostenibilidad pueden incidir directamente en la calidad de vida de la población.

Toro también presentó hitos ambientales: la restauración de 800 kilómetros cuadrados de mar en alianza con piangüeras y pescadores de Buenaventura; proyectos de restauración de bosques secos en Calima con la participación de más de 20.000 personas; y un crecimiento histórico en reforestación, pasando de 300 árboles sembrados en 2015 a 7 millones anuales, con la meta de llegar a 10 millones. “La biodiversidad no es un obstáculo, es un motor de una nueva economía que debe beneficiar directamente a las comunidades”, afirmó.

El respaldo internacional no se hizo esperar. Dolores Barrientos, representante del PNUMA en Colombia, llamó a consolidar la Semana de la Biodiversidad como una plataforma de mediano y largo plazo con alianzas fuertes. “Ya sabemos lo que hay que hacer. Tenemos que actuar”, advirtió frente a la triple crisis ambiental de cambio climático, pérdida de naturaleza y contaminación.

Barrientos también enfatizó que el compromiso político debe ir acompañado de recursos reales: “Si usted pone un compromiso político hay que ponerle dinero. Los gobiernos locales tienen que diseñar impuestos verdes, y las empresas también deben reconocer que dependen del agua, de los ecosistemas, de los bosques y que tienen que invertir en conservar esa naturaleza”. Un recordatorio de que la sostenibilidad implica corresponsabilidad de todos los actores.

Desde el Ministerio de Ambiente, Irene Vélez sumó una perspectiva centrada en la participación ciudadana. Subrayó la importancia de abrir el diálogo con las comunidades que han estado en la primera línea del cuidado de la naturaleza: “Solamente en esa pluralidad y en esa democracia ambiental creo que es posible pensar en una biodiversidad que vale la pena”.

La relevancia del encuentro se reflejó en la presencia de figuras internacionales como Laura Gil, secretaria adjunta de la OEA; George Hodgson, embajador del Reino Unido en Colombia; y delegados del BID, la CAF e ICLEI. Todos coincidieron en la urgencia de acelerar la implementación de proyectos locales con impacto global y de fortalecer la cooperación regional en torno a la naturaleza.

La agenda de la Semana contempla más de 100 talleres gratuitos a través de la alianza BioConecta, que llevarán la biodiversidad a escuelas, barrios y comunidades. También se realizará la Cumbre CEIBA, que articulará saberes ancestrales con nuevas tecnologías, y el Encuentro de Ciudades y Regiones por la Biodiversidad, un espacio de diálogo entre líderes locales de América Latina y el Caribe.

El Bulevar del Río será escenario del Circuito de la Biodiversidad, un espacio abierto que integrará expresiones culturales, negocios verdes y experiencias sensoriales para toda la ciudadanía. Con ello, Cali busca que la sostenibilidad se viva no solo en foros de expertos, sino en la cotidianidad de sus habitantes.

Con esta inauguración, Cali y el Valle del Cauca envían un mensaje contundente al mundo: la biodiversidad es patrimonio natural, el corazón de la cooperación internacional, la innovación y el futuro sostenible de América Latina.

También te puede interesar: Aprovechar el contexto real en la publicidad: Sonata Location Intelligence