viernes, septiembre 26, 2025
Campañas

Humanimal Tourism: Colombia convierte su biodiversidad en estrategia global en Times Square

Ballenas, tortugas y mariposas protagonizaron una activación en la plaza más vista del mundo, que busca posicionar al país con un relato diferenciado, atado a sus ecosistemas.

Colombia sigue apostándole a la internacionalización de su marca país con una estrategia que combina biodiversidad, cultura y diplomacia. Bajo el concepto “El País de la Belleza”, que ProColombia y DDB Colombia llevan trabajando y posicionado por más de dos años, se lanzó una pieza de alto impacto en las pantallas de Times Square en Nueva York, uno de los escenarios más competitivos y simbólicos del marketing global.

Más allá de una activación visual, el ejercicio buscó instalar en la mente de viajeros e inversionistas un relato coherente: Colombia no solo es un destino turístico diverso, sino un actor relevante en la conversación internacional sobre sostenibilidad y cultura. El punto de partida fue la campaña “Humanimal Tourism”, reconocida con oro en la categoría Creative Strategy en Cannes Lions 2025, que convierte a las especies migratorias en portavoces del país.

La premisa resulta poderosa: mientras muchos viajeros aún dudan en incluir a Colombia en su agenda, más de 1.200 especies migratorias lo hacen cada año. Ballenas, aves y tortugas llegan a estas costas como visitantes frecuentes, y esa metáfora se convirtió en un eje narrativo con alto potencial de engagement. En Times Square, la idea se tradujo en imágenes de la tortuga carey y la ballena jorobada, invitando a recorrer los ecosistemas que transitan.

El recurso no se quedó en lo simbólico. La campaña "Humanimal Tourism" activó, en tiempo real, promociones con agencias de viaje online a partir de la llegada documentada de las especies. Así, los datos de rastreo animal se transformaron en detonadores de consumo turístico. Una muestra de cómo el marketing experiencial puede apoyarse en el big data para construir propuestas comerciales tangibles.

La campaña ya presume resultados: según ProColombia, hubo más de 300.000 reservas internacionales por parte de viajeros de 13 nacionalidades, un crecimiento del 64 % en nuevos visitantes, apariciones en más de 30 mercados y un alcance de medios que superó los USD 96 millones.

El segundo eje fue el realismo mágico, un recurso narrativo con el que Colombia ha logrado conectar históricamente con la audiencia internacional. En las pantallas neoyorquinas se recrearon símbolos como las mariposas amarillas de García Márquez. La apuesta no solo remite a lo literario, sino que refuerza la idea de un país donde naturaleza y cultura se entrelazan en experiencias únicas.

Cuando una marca país decide aparecer en Times Square, no lo hace únicamente para impresionar a transeúntes neoyorquinos. Ese espacio es considerado la capital global de la publicidad exterior, un escaparate donde el valor real no está en los segundos comprados sino en la capacidad de transformar esa exposición en conversación global.

Desde la perspectiva de marketing, el valor estratégico radica en el placement. No se trata únicamente de un aviso caro en una de las esquinas más codiciadas del planeta, sino de la oportunidad de multiplicar el impacto vía earned media. La imagen de especies marinas en pleno Manhattan fue diseñada para ser noticia, compartida en redes y replicada en medios, generando un alcance exponencial que supera el costo de la pauta. En otras palabras, más que publicidad pagada, fue un detonador de visibilidad global.

Para la industria publicitaria, el caso es relevante porque muestra la convergencia entre marketing comercial y marketing territorial. ProColombia operó como lo haría una multinacional de gran consumo: aplicó storytelling, segmentación de audiencias, activaciones basadas en data y construcción de equity emocional. Lo interesante es que se trata de una política pública traducida en lenguaje de marca, demostrando que un país puede competir en las mismas ligas que Coca-Cola, Nike o Apple en términos de narrativa y ejecución.

El desafío ahora está, como se mencionaba antes, en la coherencia. Una campaña de alto impacto como esta genera expectativas que deben cumplirse, a nivel de sosteniblidad e infraestructura turística, cuando el viajero llega a los destinos.

Más allá del brillo de la pantalla, la presencia de Colombia en Times Square abre una conversación para marketers y publicistas: ¿Qué significa hoy construir marca en un contexto global hiper competitivo?

Adicionalmente, se sumó a la estrategia la elección de Santa Marta como sede de la IV Cumbre CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que es la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países que conforman este mecanismo regional. Fue creada en 2010 en la Riviera Maya (México) y formalmente constituida en 2011 en Caracas (Venezuela). Su objetivo es integrar política, económica, social y culturalmente a América Latina y el Caribe sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá, por lo que representa una oportunidad diplomática única para la región.

Para Colombia, la pantalla en Times Square no fue el fin en sí mismo, sino la prueba de que el país puede jugar en la primera división del branding global.

A continuación la campaña "Humanimal Tourism"que se mostró en las pantallas del Times Square:

TAGS