jueves, agosto 07, 2025
Campañas

Claro lanzó su nueva campaña “Antioquia nos enseña a llegar lejos”

La compañía presentó en Medellín esta iniciativa con la que busca impulsar el ingenio y la creatividad de los antioqueños para superar fronteras gracias a la conectividad.

En el Claustro Comfama, un lugar histórico y emblemático del Centro de Medellín, Claro Colombia lanzó su nueva campaña “Antioquia nos enseña a llegar lejos”, un manifiesto con el cual la compañía refuerza su intención de fortalecer la conectividad en su territorio para acompañar a los antioqueños a construir más historias con el ingenio y el esfuerzo que los caracteriza.

En el evento, que tuvo lugar el martes 29 de julio, se destacaron las historias de tres personajes que son reflejo de la “berraquera” paisa: Alicia Álvarez, creadora de las “metrocremas”, un novedoso método de envío de helados que popularizó en su barrio durante pandemia; Pedro Juan Moreno, uno de los pilotos colombianos con más futuro en el automovilismo, y la de los silleteros que son patrimonio cultural inmaterial de la Nación, quienes cargan sobre sus espaldas el orgullo de una región.

Esta campaña refuerza los avances significativos que viene desarrollando Claro en la ampliación y modernización de su red en Antioquia. Según Roberto de Gusmao, presidente de la compañía en Colombia, la empresa ha desplegado una infraestructura de última generación para garantizar conectividad de gran velocidad que impulsa la infraestructura digital y la productividad de las personas y las empresas. Además, ha priorizado la expansión de la red fija y móvil, permitiendo el acceso a servicios digitales en áreas urbanas y rurales clave.

¿En qué consiste la campaña?

“Antioquia nos enseña a llegar lejos” es la primera campaña de este tipo que desarrolla Claro en el país. John Morales, brand manager de la compañía, afirmó que el interés con la iniciativa es estar presentes en el corazón de los antioqueños y conectar con sus emociones.

“Es una campaña hecha por antioqueños, pensada para los antioqueños y difundida en los medios antioqueños. Es una gran apuesta que estamos haciendo porque identificamos que cuando bajamos el centro de gravedad a las regiones, logramos cosas maravillosas”, dijo Morales.

La historia de Alicia Álvarez evidencia el ingenio de los antioqueños. Ella vende cremas en su barrio, y durante la pandemia, al no tener la forma de salir de su casa para ofrecerlas a sus clientes, se inventó un sistema de cuerdas al que llamó el “metrocremas”. Así, cuando una persona quería una crema, ella se la hacía llegar desde su balcón hasta la entrada del edificio, y por ese mismo medio recibía la plata.

Por su parte, Pedro Juan Moreno es un joven piloto colombiano que invierte hasta treinta horas en una consola de videojuegos como preparación para sus competencias. Tiene 17 años y ya ha sido campeón nacional de karting y de la Fórmula 4 Nacam. Fuera de eso, ha asistido a la academia de la escudería Ferrari, gracias a sus habilidades.

¿Qué hace Claro por la conectividad en Antioquia?

Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia, comentó que entre 2024 y el transcurso de 2025 la compañía ha destinado cerca de 70 millones de dólares para consolidar la expansión de la red fija y móvil en Antioquia, facilitando así el acceso a servicios digitales en áreas urbanas y rurales clave.

“Esto incluye la habilitación de más de 717.000 nuevos accesos de fibra óptica en zonas clave como el Valle de Aburrá, Urabá, Oriente, Norte y Bajo Cauca. Este despliegue, que alcanzó a 20 municipios más de Antioquia durante el último año, ha permitido llegar al 63% de cobertura de fibra en el departamento, facilitando la migración de servicios hacia conexiones más robustas y ampliando la productividad de personas y empresas con una mejor conectividad”, agregó de Gusmao.

Por su parte, John Morales, brand manager de Claro Colombia, indicó que Medellín tiene la mayor descarga de velocidad en la red 5G, lo cual demuestra que la ciudad cuenta con sistemas de comunicación poderosos y de última tecnología, que están al servicio de sus habitantes, para que sigan construyendo historias como las de Alicia y Pedro Juan.

“Seguimos invirtiendo en tecnología porque creemos que es la mejor forma de retribuir la preferencia que los antioqueños nos han dado. En términos de empresas, en Medellín está uno de los dos data center que tenemos en el país, y desde allí damos servicio a las empresas antioqueñas. Para nosotros es muy importante, porque sus habitantes tienen una capacidad de innovación y creatividad grandiosa, y estamos para ayudarles a cumplir esos sueños”, concluyó Morales.

También le puede interesar: "A lo bien", el nuevo plan móvil de WOM con datos, llamadas y mensajes ilimitados por menos de $30.000

TAGS