Netflix y la agencia que encabeza Andrés Carvajal activan una campaña que mezcla reportería real, ficción y códigos locales con Edward Porras, reafirmando el sólido año creativo de la agencia en 2025.
Para el lanzamiento de la temporada final de Stranger Things, Sancho BBDO convirtió a Colombia en un escenario del Upside Down. De la mano del reportero Edward Porras, Netflix activó una narrativa que cruzó periodismo popular, ficción y un uso preciso del miedo colectivo para crear conversación real. Una campaña creativa que confirma el gran 2025 de Sancho: Agencia del Año en Effie Colombia y en El Dorado.
La última campaña de Sancho BBDO para Netflix entendió perfectamente algo que pocas marcas y plataformas logran ejecutar: que en el universo cultural contemporáneo, la frontera entre lo real y lo ficticio es un terreno fértil para construir historias que se sienten vivas. Traer a Edward Porras, un ícono del reportaje nocturno en Colombia, al universo de Stranger Things no fue solo un guiño pop; fue una estrategia que conectó con una audiencia acostumbrada a ver a Porras relatar los sucesos más extraños, peligrosos o inexplicables de la ciudad. En su voz, los demogorgones sonaron casi posibles.
La narrativa desplegada entre Chapinero, Kennedy y la isla Gorgona hablaba de denuncias de vecinos, luces que parpadean, sonidos inquietantes, construcciones abandonadas donde “algo” podría estar pasando. Con ese código, Sancho llevó la ficción a un territorio de hiperrealismo local donde la campaña no se siente como publicidad, sino como un fragmento más del ecosistema informativo. Y si la clave del PR contemporáneo es generar contenido que juegue con la atención sin romper su pacto cultural, aquí dieron en el punto exacto.
El uso de locaciones no fue casual. Chapinero y la calle 85 funcionan como escenarios reconocibles para cualquier bogotano, pero la inclusión de la isla Gorgona elevó la narrativa a una dimensión simbólica: un lugar que ya carga su propia mitología, ahora convertido en frontera natural entre nuestro mundo y el Upside Down. Ese puente entre lo cotidiano y lo legendario reforzó la idea de que Stranger Things siempre ha sido un relato sobre las grietas que conectan realidades. Sancho trasladó esa tensión a Colombia con una ejecución simple, pero culturalmente potente.
Creativamente, la campaña se sostiene en la autenticidad de Porras y en un guion que respeta su ritmo, su cadencia y su estilo de reportería. No es un cameo; es un crossover. Y eso amplifica su credibilidad. Además, la activación se alinea con el tipo de campañas altamente creativas y que incluyes personajes cotidianos colombianos que Netflix Colombia ha adoptado bajo el liderazgo de Hernán Isaza como CMO: ideas que buscan conversación orgánica antes que despliegues masivos de medios. Aquí la marca confía en la narrativa, en la cultura local y en un talento que es, en sí mismo, un medio.
Este lanzamiento también refuerza el momento que vive la agencia. Después de un año en el que Sancho BBDO fue reconocida como Agencia del Año en Effie Colombia y en El Dorado, la campaña para Stranger Things 5 demuestra una consistencia creativa: ideas con ambición narrativa y sensibilidad cultural. Lo anterior se une a la llegada en enero de 2025 de Mauricio Sarmiento como CCO, lo cual muestra también una continuación de la carrera de uno de los creativos más reconocidos en el mercado publicitario colombiano. en 2025 Sancho destaca por construir historias que la gente realmente quiere ver. Y en un país acostumbrado a convivir con lo insólito, la mejor publicidad es la que entiende que, a veces, basta con prender una cámara en la noche.
Mira la campaña de la isla Gorgona: