lunes, septiembre 22, 2025
Eventos

Así empezó la Feria De Diseño Medellín y así se vive hoy

Feria

La Feria de Diseño Medellín reunió a expositores de distintas regiones y dejó una derrama económica de 14 millones de dólares. En su edición más reciente ocupó 21.000 metros cuadrados con un sold out de marcas. Conozca quiénes están detrás de la feria y cómo nació este proyecto.

La feria no empezó con grandes planes ni con inversionistas detrás. Empezó como suelen empezar las buenas ideas: con una pregunta. Hace trece años, Juana Montoya y su esposo Eddy Karmona —DJ de música electrónica y también emprendedor—, notaron que varias marcas de mobiliario en Medellín querían algo distinto. Estaban cansadas de aparecer en revistas o de montar pop-ups en centros comerciales; necesitaban un escenario real para mostrar lo que hacían.

En medio de sus viajes a festivales en Ámsterdam, Chile o Argentina, conocieron ferias que los inspiraron. Y fue ahí donde se encendió la chispa: ¿por qué no traer algo así a Medellín? De ese impulso nació la primera edición, en el Pabellón Verde, con apenas 70 marcas de mobiliario, decoración e iluminación. Fue un arranque a pulso, tocando puertas, convenciendo a arquitectos e interioristas cuando todavía pocos creían que esto podía crecer.

Juana Montoya y su esposo Eddy Karmona
Juana Montoya y Eddy Karmona fundadores de la feria.

 

La apuesta funcionó. Hoy, esa misma feria reúne más de 230 marcas, de las cuales 60 son internacionales y el 20-30% nacionales. Con una mezcla de energía comercial, reflexión sectorial y exploración estética, la edición #12 de La Feria De Diseño Medellín powered by imm cologne finalizó este sábado consolidando su papel como plataforma estratégica para la región.

La Feria recibió un total de 21.150 visitantes, entre ellos 1.644 internacionales provenientes de 40 países, quienes recorrieron los pabellones de Plaza Mayor, participaron en experiencias y conferencias, hicieron parte de los Eventos Satélite y se sumaron a una agenda dinámica que se extendió por toda la ciudad. La presencia internacional registró un crecimiento significativo frente a ediciones anteriores, destacándose la participación de profesionales, marcas y compradores del Caribe, Centroamérica, Norteamérica y países estratégicos del sur del continente.

"Lo bonito es que todo ha crecido de manera orgánica. No se trata de llenar pabellones por llenarlos, sino de curar cada detalle. Y así Medellín, con su verde y sus montañas, se convirtió en el escenario perfecto para recibir a miles de visitantes —el año pasado fueron más de 24 mil— que vienen a conocer, a hacer negocios, pero también a inspirarse", afirma Juana Montoya en entrevista con Revista P&M.

Uno de los motores clave fue la Ronda de Negocios, donde 113 compradores nacionales e internacionales de países como México, Panamá, Perú, Chile, Puerto Rico, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana y Estados Unidos se reunieron en más de 720 citas agendadas, esta herramienta, apoyada por ProColombia, permitió la activación de relaciones comerciales y estratégicas que tendrán continuidad después de La Feria.

Del stand al relato

La feria se distingue porque las marcas participantes entienden a su público y crean experiencias de marca que van más allá de mostrar su mobiliario. Por ejemplo, Ikea contó a los asistentes y explico con dinamismo cuál es su oferta de valor y de se que se trata el diseño democrático con el que la marca sigue consolidando su presencia en el país llevando su experiencia al mundo empresarial. A través de su unidad B2B, IKEA para tu negocio, la marca proyecta un crecimiento sostenido. Juan Camilo Iannini, líder B2B de IKEA Colombia, sostuvo que esta vertical busca representar el 17% de las ventas totales de la compañía en Colombia para 2030.

A nivel global, esta línea de negocio representa aproximadamente el 10% de las ventas totales de IKEA. Este comportamiento la ha posicionado como una de las áreas más importantes para la marca, ya que permite diversificar los ingresos y llegar a nuevos públicos a través de soluciones adaptadas a las necesidades del mundo empresarial y comercial.

Stand Ikea

 

Haceb atrajo a los asistentes con una experiencia en su stand, donde junto a American Eagle resaltaron el índigo como color de temporada y compartieron tips para cuidarlo. Por primera vez, la marca se une con un artista gráfico colombiano para intervenir algunas neveras, llenándolas de identidad propia y creatividad. ‘Rendo’, reconocido por su lenguaje visual que fusiona el graffiti, la escultura, la ilustración y las artes plásticas, es el encargado de convertir estas piezas en lienzos únicos que trascienden lo funcional para convertirse en una expresión artística.

La marca subastó las neveras en el marco de la Feria del Diseño y los fondos recaudados con esta iniciativa serán donados al Agro Parque Sabio Mutis, un espacio de UNIMINUTO dedicado a integrar centros de ciencia y escenarios naturales de aprendizaje e investigación. Este parque fortalece el desarrollo integral sostenible del país mediante la conservación, el uso responsable y la apropiación social del patrimonio natural, cultural e histórico de Colombia. A través de estas acciones, Haceb contribuye al bienestar y progreso de los colombianos, inspirándolos a transformar la vida cotidiana desde lo estético, lo funcional y de impacto social.

Stan Haceb

 

La feria mostró su impacto regional con una derrama económica cercana a los 14 millones de dólares, según cifras oficiales. En conversación con P&M, Juana Montoya enfatizó: “Hicimos sold out de marcas, no por la cantidad, sino porque queremos que sea una feria muy bonita, bien curada, muy orgánica, donde la experiencia para todos sea buena”.

También le puede interesar: Headless browsing: cuando los agentes de IA navegan por nosotros