
Se proyecta que el mercado de comercio electrónico supere los US$18,81 billones para 2029 en América Latina, creciendo a una tasa anual compuesta del 15,8% en los próximos años, según cifras de Mordor Intelligence.
El comercio electrónico sigue posicionándose como uno de los motores más importantes de la economía colombiana. De acuerdo con datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), durante el 2024, este sector registró un crecimiento del 26,7%, con ventas que superaron los $105 billones de pesos y un incremento del 21% en la cantidad de transacciones en comparación con el año anterior.
Entre las categorías con mayor crecimiento en el mundo digital se destaca la de Moda, que creció un 109,05% el año pasado. Lo que refleja que los consumidores colombianos están cada vez más dispuestos a adquirir ropa, calzado y accesorios a través de canales digitales, impulsados por una mejor experiencia de usuario, opciones de pago más flexibles y entregas más rápidas.
David Rojas, experto en Fashion eCommerce y transformación digital, señala que las principales tendencias en el comercio electrónico de moda incluyen colaboraciones con marcas sensoriales, el uso de inteligencia artificial en canales como WhatsApp, el auge del contenido de larga duración y el crecimiento del Live Shopping en plataformas digitales. No obstante, advierte que muchas marcas textiles aún enfrentan grandes retos, como la escasez de proveedores especializados, la falta de claridad sobre los indicadores de inversión y retorno, y la ausencia de herramientas tecnológicas integradas para optimizar el tráfico, la transacción y la recompra.
Frente a estos desafíos, David recomienda implementar cuatro estrategias imprescindibles para que una marca textil logre posicionarse con éxito en el mundo digital:
- Planificación estratégica alrededor de presupuestos con acciones comerciales, de contenido y de fidelización: De acuerdo con el experto, toda marca debe tener una hoja de ruta que integre de manera coherente su presupuesto con campañas comerciales, contenidos relevantes y estrategias de fidelización. “Esta planificación permite anticipar temporadas de alta demanda, diseñar promociones atractivas y mantener una relación continua con el cliente más allá de la primera compra”, puntualiza Rojas.
- Conformar un equipo multidisciplinario calificado: Una marca digital exitosa necesita más que un diseñador y un community manager. Requiere especialistas en marketing, analítica, atención al cliente, performance digital, logística y tecnología. La integración de estos perfiles permite tomar decisiones más acertadas y actuar con mayor agilidad frente a las tendencias del mercado.
- Control exhaustivo y seguimiento diario del cumplimiento del presupuesto: En el mundo digital cada peso invertido debe ser justificado. “Hacer un seguimiento detallado y diario del rendimiento de las campañas, el tráfico web, las conversiones y los costos permite ajustar rápidamente las estrategias y evitar pérdidas innecesarias. La optimización continua es esencial para escalar las ventas”, añade.
- Aprovechar el auge de las colaboraciones: Las alianzas entre marcas, ya sean del mismo sector o de industrias complementarias, permiten alcanzar nuevas audiencias, crear experiencias diferenciales y generar conversación en redes sociales. Además, el experto destaca que las colaboraciones creativas aumentan el valor percibido de los productos y fomentan una conexión emocional con los consumidores.
También le puede interesar: La IA de Meta no avisa: las agencias deben ¿reinventarse o desaparecer?