
Conn 2.126 startups activas, Colombia tiene un crecimiento del 24% frente al año anterior, lo que lo hace ser el tercer país en levantamiento de capital en América Latina con USD 513 millones en 2024.
Según el Colombia Tech Report 2024, elaborado por KPMG en alianza con cámaras de comercio, universidades, asociaciones y entidades de innovación, revela que Colombia registra actualmente 2.126 startups activas, un incremento del 24% frente al año anterior. En 2022, la cifra era de 1.100 startups, lo que evidencia un avance constante en el desarrollo de este sector.
Este crecimiento sostenido —en 2022 se registraban 1.100 startups— demuestra que el país no solo está ampliando su base emprendedora, sino también fortaleciendo su estructura regional y sectorial. Aunque Bogotá concentra más del 50% del total, otras ciudades ganan terreno: Medellín (25%), Cali (11%), Barranquilla (4%) y Bucaramanga (3%) muestran una mayor participación en el ecosistema, gracias a la articulación de actores locales y entornos cada vez más propicios para la innovación.
“Estamos viendo un ecosistema que crece en número, pero sobre todo en calidad. Más regiones están innovando, más sectores están emergiendo y se refuerza la idea de que la sostenibilidad y la tecnología son claves para el futuro empresarial del país”, señala María Paula Peñaranda, gerente de innovación y líder de Emerging Giants en KPMG Colombia.
Aunque FinTech sigue siendo la vertical dominante (19%), el informe destaca una diversificación clara: SaaS (11%), HealthTech (7%), EdTech (6,3%), gestión de negocios (6,3%) y MarTech (5%) son sectores con protagonismo creciente, reflejo de un ecosistema que apuesta por la tecnología como motor de escalabilidad.
Modelos como Software as a Service y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial están redefiniendo productos, servicios y operaciones. Este enfoque no solo mejora la eficiencia, sino que permite a las startups colombianas escalar sin requerir grandes inversiones físicas.
El ecosistema emprendedor colombiano avanza hacia una mayor madurez financiera. Aunque solo el 17% de las startups —según una muestra de 693 empresas— está levantando capital de riesgo, cada vez más compañías optan por el bootstrapping como modelo de crecimiento. Esta decisión refleja una mentalidad enfocada en la rentabilidad, la sostenibilidad y la generación de ingresos desde etapas tempranas, priorizando la construcción de negocios sólidos antes de buscar inversión externa.
En el panorama regional, Colombia se consolida como el tercer país de América Latina en levantamiento de capital, con un total de USD 513 millones recaudados en 104 acuerdos durante 2024. Esta cifra resalta la capacidad del país para atraer inversión de forma eficiente, con un alto volumen de capital en un número reducido de operaciones, lo que evidencia la solidez y atractivo del ecosistema nacional.
Las inversiones están dirigidas principalmente a sectores tecnológicos con alto potencial de crecimiento. FinTech lidera con el 50% del capital levantado, seguido por SaaS (21%) y HealthTech (16%), en línea con la creciente demanda de servicios digitales. También se observa un interés emergente en áreas como CleanTech y PetTech, impulsadas por tendencias de sostenibilidad y nuevos hábitos de consumo. En contraste, sectores como RetailTech y FoodTech pierden dinamismo, posiblemente debido a sus mayores exigencias logísticas y menor escalabilidad.
Como novedad, el informe incluye un Top 10 de Startups Promesa, validado junto con la plataforma Starter. Se trata de compañías que ya facturan más de USD 900.000, tienen entre 5 y 10 empleados y han levantado capital por encima de los USD 500.000 o han logrado crecimiento autosostenible. Las seleccionadas son:
Según el Colombia Tech Report 2024 y la validación de Starter. Estas compañías, que ya facturan más de USD 900.000 y cuentan con entre 5 y 10 empleados, han comenzado a atraer inversión o han logrado crecer de forma autosostenible con más de USD 500.000 en capital. Las seleccionadas —como Celes (Barranquilla), Kiggu, Zulu, Supra y CarryT (Bogotá), Vozy y B2chat (Medellín), Vaas y WeKall (Cali), y Cluvi (Buga)— reflejan una nueva generación de startups con alto potencial de escalabilidad y expansión regional.
También le puede interesar: Retail media: La tercera ola del marketing