
El pasado jueves 8 de mayo, Bogotá fue la sede de EduMedia, el foro regional sobre desinformación y medios digitales, que tuvo lugar en la Universidad de los Andes.
Este evento gratuito reunió a periodistas, educadores, tomadores de decisiones y líderes sociales para debatir sobre los desafíos de la era digital y fortalecer la ciudadanía crítica e informada. Organizado por Movilizatorio en el marco de la iniciativa DigiMENTE, y con el apoyo de Google News Initiative, EduMedia se posicionó como un espacio clave para analizar el impacto de la manipulación mediática en América Latina.
La educación mediática: una herramienta valiosa para la democracia
En un contexto marcado por la polarización, la desinformación y la manipulación digital, que han afectado los procesos democráticos y la toma de decisiones informadas, la educación mediática se destacó como un pilar fundamental para fortalecer la ciudadanía. Esta disciplina buscó dotar a las personas de habilidades críticas para evaluar la veracidad de la información, identificar sesgos en los medios y comprender el impacto de la tecnología en la comunicación. En América Latina, donde el acceso desigual a la información y la creciente influencia de la inteligencia artificial representan desafíos urgentes, EduMedia 2025 ofreció un espacio esencial para analizar estrategias que fomentaran un consumo digital responsable y una participación ciudadana informada.
Un espacio clave para la educación mediática
Desde su primera edición en 2021, EduMedia se consolidó como un referente en la región, abordando el impacto de las nuevas tecnologías en la información y la educación. En su tercera edición, celebrada en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes (Bogotá), el foro se enfocó en tres desafíos fundamentales:
- El impacto de la inteligencia artificial en la educación mediática.
- La desinformación sobre el medio ambiente.
- El activismo digital y la participación ciudadana.
El evento se realizó en formato híbrido, con asistencia presencial en Bogotá y participación virtual desde toda América Latina a través de transmisión en vivo por redes sociales. La inscripción fue gratuita y estuvo disponible en la página web edumedia.lat.
Alianzas estratégicas
En esta edición, EduMedia contó con el respaldo del Centro de Estudios en Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes, una institución con más de 30 años de trayectoria en el análisis interdisciplinario de los medios de comunicación. Su colaboración garantizó la calidad de los contenidos y la presencia de expertos clave del sector.
Una jornada con paneles y talleres innovadores
Durante la mañana, se llevaron a cabo paneles magistrales con expertos, donde se abordaron temas centrales como:
- Brecha informativa, narrativas emergentes y cambio climático: conectando saberes, datos y decisiones.
- Activismo vs. clicktivismo: promoviendo un compromiso genuino.
- Educación mediática e IA: formando jóvenes críticos ante la información digital.
En la tarde, los asistentes presenciales participaron en talleres prácticos simultáneos:
- Videojuegos como herramientas de cambio social.
- Jaque mate a la desinformación y al discurso de odio.
- IA en el aula: del mito a la herramienta pedagógica.
- Narrativas verdes: contando historias para el cambio climático.
Durante la jornada hablamos con Carolina Urrutia, asesora especial en C40 Cities, sobre cómo enfrentar la desinformación desde lo local y fortalecer una ciudadanía más crítica e informada.
Este evento fue una oportunidad imperdible para quienes desearon comprender y abordar los retos del mundo digital. EduMedia 2025 invitó a periodistas, docentes, activistas digitales y ciudadanía en general interesada en la alfabetización mediática, la comunicación digital y la movilización social, a sumarse a esta conversación clave para construir un futuro más informado y crítico.
La agenda completa y los perfiles de los panelistas estuvieron disponibles en edumedia.lat, y las actualizaciones se compartieron a través de las redes sociales de DigiMENTE y Movilizatorio.
También le puede interesar: ¿Qué podemos hacer para un cubrimiento electoral con enfoque de género?