miércoles, noviembre 05, 2025

Si usted estuvo conectado a Internet hoy, es una de las más de 5.400 millones de personas que hizo parte de este enorme ecosistema omnipresente de nuestras vidas.

Lo increíble de sumergirse en este recurso invisible es que, detrás de cada clic, hay una tecnología que hace esto posible: el Sistema de Nombres de Dominio (DNS); el cual traduce las largas direcciones numéricas de Internet en lo dominios que conocemos. Esta tecnología, gestionada por la ICANN, abrirá en abril de 2026 una ventana estratégica que permitirá que una dirección web se convierta en una herramienta poderosa para impulsar la identidad, la economía y la reputación digital de ciudades, regiones y países.

Para entender esta revolución digital que se acerca a nivel mundial, es clave conocer el trabajo de la ICANN, que permite la expansión estable del Sistema de Nombres de Dominio mediante la introducción de nuevos dominios genéricos de nivel superior (gTLD). Esta es la parte de una dirección de Internet que se encuentra después del último punto, como «org». De estos, existen más de 1.200 que representan a marcas y empresas como .microsoft y .toyota, ciudades y regiones como .amsterdam, y comunidades como .eco y .gay.

Con la nueva ventana de solicitudes que se abre en 2026, las comunidades podrán construir su propio ecosistema digital en lugar de diluir su identidad en los genéricos .com o .org. Ciudades como Estocolmo y Ámsterdam ya lo entendieron. La capital sueca migró sus servicios a .stockholm para optimizar la prestación de servicios públicos, mientras que Ámsterdam utiliza .amsterdam para fortalecer su marca global. En Sudáfrica, Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Durban establecieron sus propios gTLD para asegurar que estos activos digitales fueran gestionados por operadores locales, alineados con sus prioridades de desarrollo económico.

Imaginemos que Bogotá pudiera tener .bogota, Medellín .medellin, o incluso referencias como .paisa .parcero. No sería solo un gesto simbólico, sino una decisión estratégica. Un dominio propio permitiría a las ciudades y regiones gestionar sus servicios digitales con mayor autonomía, ofrecer entornos más seguros y fortalecer su reputación internacional. En un contexto donde los ciudadanos exigen más confianza, los dominios gestionados localmente ofrecen un control y verificación que reduce los riesgos de fraude.

Un dominio propio es un sello de autenticidad. En un entorno digital que a diario registra fraudes, pagoimpuestos.bogota es mucho más seguro que un enlace dudoso. Un gTLD permite al operador regular los nombres de dominio bajo su control, disminuyendo los riesgos de phishing, spam y otros ciberdelitos. Además, la oportunidad se extiende más allá del alfabeto latino. A través de los Dominios Internacionalizados (IDN), es posible crear direcciones en escrituras como la china, árabe o cirílica, un paso fundamental hacia un Internet más inclusivo.

Dada la importancia y relevancia de estos dominios, en abril del 2026 se abrirá nuevamente la convocatoria para que marcas, gobiernos y organizaciones puedan solicitarlos, después de más de una década. Aunque la fecha puede parecer lejana, la planificación debe comenzar hoy. Evaluar la estrategia, asegurar los fondos y elegir los socios adecuados lleva tiempo. Los gobiernos y las organizaciones de Colombia deben ver esto no como un gasto, sino como una inversión en su reputación, seguridad y futuro económico.

A través de iniciativas como el Programa de Apoyo a Solicitantes, la ICANN busca derribar las barreras financieras y operativas que limitan la participación de gobiernos, empresas y organizaciones de economías en desarrollo en la creación y gestión de nuevos dominios de nivel superior. Este programa no solo ofrece reducciones en las tarifas de solicitud y servicios probono, sino que también impulsa una participación más equitativa y diversa dentro del ecosistema global de Internet.

Si desea obtener más información, la ICANN ha desarrollado la Guía del Solicitante (Applicant Guidebook - AGB), una hoja de ruta indispensable que detalla cada paso. Además, existe un ecosistema de más de 30 Proveedores de Servicios de Registro (RSP), empresas especializadas que pueden gestionar la operación técnica, permitiendo que las organizaciones se centren en la estrategia.

Al final, la decisión es sobre qué historia se quiere contar después del punto.

También le puede interesar: ¿Y si la curiosidad es lo único que nos queda?

Miguel Dallos
Leonardo
Camilo Herrera
6
noviembre
Evento virtual

B2B Conference 2025

El encuentro virtual de P&M explorará cómo la data, la inteligencia artificial y la experiencia del cliente están redefiniendo las relaciones entre empresas, impulsando nuevos modelos de negocio y una visión más humana del B2B.