
La iniciativa busca visibilizar territorios menos conocidos del país e incentivar su integración al mapa turístico nacional e internacional.
El turismo se ha consolidado como una fuente clave de ingresos para Colombia. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), en 2024 el país registró ingresos por USD 10.083 millones relacionados con este sector, lo que representó un aumento del 13% frente al año anterior. En este contexto, y considerando la diversidad geográfica del país —que durante años mantuvo muchos de sus paisajes más remotos fuera del alcance de los viajeros—, surge la campaña Pistas de la Belleza Escondida. La cual busca facilitar el acceso a esos destinos menos explorados, mejorar su infraestructura aérea y generar nuevas oportunidades para las comunidades locales a través del turismo.
La estrategia contempla la optimización de unos 20 aeródromos ubicados en cinco de las Seis Regiones Turísticas del país: el Gran Caribe colombiano, el Pacífico colombiano, la Amazonía-Orinoquía, el Macizo colombiano y los Andes Orientales. Esta intervención se alinea con los planes del Gobierno Nacional de fortalecer la conectividad regional y fomentar un desarrollo más equilibrado en el territorio.
Los primeros destinos incluidos son Tolú, en el Caribe colombiano, y Bahía Solano, en el Pacífico. En ambas zonas, la Aeronáutica Civil ha llevado a cabo trabajos de mejoramiento en las pistas de aterrizaje y otras adecuaciones necesarias para recibir más vuelos bajo condiciones seguras. El objetivo es facilitar el acceso a estos territorios y, al mismo tiempo, promover una integración más efectiva con el resto del país.
Tolú fue priorizado por su ubicación y su proyección como destino de naturaleza y playa. Además de sus costas tranquilas, es punto de partida para explorar espacios como la Ciénaga de la Leche, la Isla de San Bernardo, los manglares de Coveñas y varias reservas naturales en municipios cercanos como Chalán, Toluviejo y San Onofre. También se conecta con rutas hacia los Montes de María y el Parque Nacional Natural Paramillo.
Bahía Solano, por su parte, es conocido por la biodiversidad que lo rodea. Desde allí es posible realizar actividades como avistamiento de ballenas, caminatas por selvas tropicales y recorridos por playas vírgenes y ríos con piscinas naturales. La zona también alberga comunidades indígenas como la emberá, que participan en experiencias guiadas, así como alojamientos de enfoque sostenible que buscan preservar el entorno.
La campaña está dirigida a mercados internacionales estratégicos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Argentina y Alemania, así como a países con potencial de crecimiento turístico como Países Bajos e Italia. Cabe destacar, que DDB Colombia, es la agencia integral de ProColombia desde el año 2023.
El proyecto cuenta además con el acompañamiento de operadores turísticos que trabajan con las comunidades para atender a los visitantes y adaptar la oferta a las nuevas demandas del turismo.
''El objetivo es que la mejora en la infraestructura y conectividad contribuya no solo al aumento de visitantes, sino a dinamizar las economías locales y generar oportunidades sostenibles en las regiones'', señaló Carmen Caballero, presidenta de ProColombia. Según explicó, en varios de estos proyectos también participan los Ingenieros Militares, encargados de las obras civiles, lo que ha permitido avanzar con apoyo técnico especializado y con presencia institucional en terreno.
La campaña continúa con la identificación de otros destinos con características similares para ser integrados en fases futuras. La intención es construir una red de rutas aéreas que facilite el acceso a zonas tradicionalmente apartadas, y que permita a más personas conocer distintas caras del país, más allá de los destinos habituales.
También le puede interesar: Acoplásticos lanza Premio de Arte, en alianza con ArtBo