miércoles, abril 30, 2025
Liliana Fernández

“Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio” - Darwin.

¿Qué cambios hemos sufrido recientemente?, ¿han sido voluntarios o circunstanciales?, ¿a qué cambios le tememos?, ¿cuáles propiciamos?, ¿los que trae consigo la adultez?; tal vez a un cambio de país, de carrera o de trabajo, el cambio de un estado sentimental o, para no ir tan lejos, ¿un cambio de gobierno?

Según la definición del diccionario Oxford Languages, el término cambiar tiene dos significados: el primero es desprenderse de una cosa y recibir o tomar otra en su lugar, y el segundo es poner una cosa o a una persona en el lugar opuesto de otra.

Cada quien decide qué significado de cambio tiene mayor peso en su vida, y seguro que puede identificar alguno que haya propiciado de manera voluntaria u otros que no quería o se esperaban, pero finalmente sucedieron. Cuando se dan estos últimos, no nos queda más que adaptarnos, sean circunstanciales, naturales o sociales, se trata de entender que hacemos parte de transformaciones que nos superan como individuos, pero en los que tenemos un rol y es nuestra misión cumplirlo.

Existen cambios en los que, si bien tenemos voz y voto, no dependen cien por ciento de nosotros sino del sistema general: cambios sociales, de políticas, procedimentales, estructurales, desde un nuevo presidente en un país, un nuevo jefe en una compañía, la imposición de nuevas normativas o trasformaciones de negocio. Es en este tipo de cambios donde nuestra actitud y disposición serán las que aportarán al éxito o fracaso; si de entrada todo nos parece mal, seguro que así resultará. Si por el contrario, nos enfocamos en las acciones y aportes positivos que desde lo individual y colectivo podemos hacer, seguramente se logrará un resultado más favorable.

Siempre habrá un mundo, país, sociedad, negocio por emprender o institución que en su proceso de transformación abra oportunidades nuevas a cada individuo. Sin embargo, algunas veces invertimos más tiempo y energía en la resistencia al cambio sin darnos cuenta de que es exactamente la misma energía y tiempo que deberíamos estar invirtiendo en adaptarnos o gestionar los ajustes necesarios para que todos esos cambios relevantes en las instituciones aporten al crecimiento personal y al impacto positivo en nuestro entorno.

El cambio es parte de la evolución y núcleo de la transformación; cambian los objetivos, también lo hacen los gobiernos, son los cambios los que han escrito la historia de la humanidad, y en ella, así como en la historia del marketing, se han documentado casos extraordinarios; desde personas que nacieron en un entorno para luego crear o moverse a otro que inicialmente veían imposible, hasta marcas que cambiaron su logo o slogan. Incluso, existen casos de empresas que dejaron de existir para que naciera una más grande o mejor.

Hoy día vemos cómo se ha transformado comunicación y la expresión humana, así como la forma en la que trabajamos y construimos sociedad. Lo más significativo de los cambios siempre será el enfoque personal que les demos y la ventaja que saquemos de los mismos, se trata de entenderlos y adaptarnos como parte importante de ellos.

Está comprobado que si queremos lograr grandes resultados, sin duda debemos gestionar cambios, sean propios o colectivos, el secreto está en la cantidad de energía y tiempo que le dediquemos a lo que realmente deseamos, tal y como titula Borja Vilaseca en el octavo capítulo de su libro Las Casualidades no Existen:

“Si tú cambias, todo cambia”.

Y en el cual resalta la cita de Carl Gustav Jung:

“Aquello a lo que te resistes persiste, lo que aceptas, se trasforma”.

También te puede interesar: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico: 26,6% de aumento en ventas en línea

30
abril
evento

Foro Antioquia 2025

Este es el primero de la serie de foros regionales del medio que busca abrir conversaciones desde las regiones sobre la publicidad, el mercado y las comunicaciones en Colombia.