miércoles, abril 30, 2025
Análisis

Las pymes y su rol en la generación de empleo en Colombia

Las pymes y su rol en la generación de empleo en Colombia

Las pymes representan aproximadamente el 99,5% consolidándose como pieza esencial del desarrollo económico y social del país.

Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel crucial en la economía de Colombia, representando el 99,5% del total de empresas del país. Según datos de BBVA Research, estas empresas no solo generan aproximadamente el 80% de los empleos, sino que también contribuyen significativamente al PIB nacional anual, con cerca del 40%. En el contexto del día de las pymes, se destaca su impacto crucial en los diversos sectores y su papel fundamental en la competitividad, lo que las convierte en un componente indispensable para el desarrollo económico y social de Colombia.

Es por ello, Seguros SURA a través de su programa Empresas SURA, ha apoyado a más de 29.000 pymes durante más de cinco años, ayudándoles a enfrentar sus desafíos y mejorar sus prácticas de competitividad empresarial. Reconociendo la importancia de las pymes en la economía del país y la generación de empleo, la compañía ofrece un modelo de gestión con un equipo de expertos que acompaña a las empresas en la identificación de prácticas y la adopción de las tendencias que impactan su competitividad, entregándoles servicios y herramientas que respondan a sus necesidades y le permitan el desarrollo de capacidades para tomar decisiones estratégicas y seguir siendo competitivas en el mercado.

Estos son los 10 infaltables a la hora de crear empresa:

1. Es clave tener una idea de negocio clara y desarrollar un plan estratégico robusto que abarque el análisis de mercado, tendencias, así como la definición de objetivos y estrategias para alcanzarlos. También es fundamental las proyecciones financieras considerando ingresos, gastos y flujo de caja.

2. Para proceder con la constitución formal, se debe obtener el Registro Único Tributario (RUT) en la DIAN, inscribir la empresa en la Cámara de Comercio local, y asegurarse de cumplir con todas las licencias y permisos necesarios para el tipo de negocio.

3.En cuanto al talento humano se debe registrar a los empleados en el sistema de seguridad social y considerar adquirir seguros adecuados que protejan tanto a la empresa como a ellos.

4. Es importante la capacidad de tener control y manejo de la información digital. La digitalización, la analítica y la adopción de tecnología en su negocio pueden mejorar la eficiencia en su operación.

5. Tener una buena red de contactos es esencial para conectarse con otros emprendedores, proveedores y posibles clientes, pues esto le permite abrir puertas y brindar oportunidades valiosas.

6. Explorar opciones de financiamiento y elegir la que mejor se adapte a las necesidades y capacidad de pago. Esto puede incluir préstamos, inversiones o programas de apoyo gubernamentales.

7. Establezca un sistema contable que le permita gestionar las finanzas de manera adecuada, esto implica también abrir una cuenta bancaria empresarial.

8. Busque asociarse y asesorarse con agremiaciones, entes gubernamentales, entidades de financiamiento o instituciones privadas que brinden herramientas para el desarrollo empresarial. Por ejemplo desde SURA, se ofrece un acompañamiento personalizado en siete áreas clave: talento humano, mercado, gestión legal, gestión financiera y tributaria, modelo operativo, tecnología y transformación digital y prácticas ambientales.

9. Asegúrese de cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables; esto incluye mantenerse al día con las obligaciones fiscales, las normativas laborales y cualquier otro requisito legal específico del sector.

10. Cultive una mentalidad flexible y abierta; el mundo empresarial está en constante evolución, mantenerse alerta a los cambios del entorno y estar dispuesto a adaptarse a nuevas circunstancias puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

“Cada día las pymes son dinamizadoras de la economía local de los territorios en los que se encuentran y a su vez, apalancan la competitividad de las grandes empresas e impactan el desarrollo del país. Con Empresas SURA, este programa que nos hace la única aseguradora en el país con un esquema de acompañamiento para empresas en tendencias, y riesgos estratégicos y operativos; hemos evidenciado que, si encaminamos los negocios y los llevamos a la formalización y al desarrollo de mejores prácticas podrán obtener mayor relevancia y desarrollo en un mundo en constante cambio”, explicó Margarita Henao, gerente de Competitividad Empresarial en Seguros SURA.

¿Cómo llevarla al siguiente nivel?

1. El análisis de las tendencias y de los riesgos es un elemento indispensable para mantenerse competitivo. Esto será fundamental para evidenciar oportunidades de mejora y desafíos; además de nuevas oportunidades.

2. Es clave enfocarse en la mejora continua y la innovación. Por ello, es importante evaluar cómo optimizar productos o servicios para ofrecer más valor a clientes o incluso diversificarse, también podría incluir la actualización de ofertas o la incorporación de nuevas tecnologías.

3. Construya una identidad de marca coherente que resuene con sus clientes y la diferencie de la competencia, asegurándose de que la comunicación sea clara y atractiva, también establezca relaciones sólidas con clientes, escuche sus necesidades y comentarios, y ajuste sus ofertas para satisfacer las expectativas.

4. Revise y mejore sus procesos internos para reducir costos como distribución, entrega, inventarios, optimización del recurso humano.

5. Capacite a sus empleados y fomente un ambiente de trabajo positivo que promueva la colaboración y la creatividad.

6.Para expandirse a nuevos mercados, es esencial que la operación local esté optimizada en áreas como talento humano, sistemas tributarios y financieros, aspectos legales, tecnología y modelo operativo y con un acompañamiento adecuado realice un diagnóstico para evaluar el producto y el mercado objetivo, asegurando un plan de internacionalización robusto, no solo para exportar, sino también para abrir negocios o vender franquicias.

También le puede interesar: Copa América 2024: El Impacto de la Inteligencia Artificial en el fútbol

TAGS
30
abril
evento

Foro Antioquia 2025

Este es el primero de la serie de foros regionales del medio que busca abrir conversaciones desde las regiones sobre la publicidad, el mercado y las comunicaciones en Colombia.