martes, agosto 26, 2025

El Full Funnel de la IA

Personalizar con inteligencia

Integrar la inteligencia artificial en la estrategia de marketing dejó de ser una ventaja competitiva para convertirse en una condición básica de supervivencia. Sin embargo, no todas las agencias la entienden o implementan de la misma forma. En Asylum, la apuesta no es solo tecnológica, sino metodológica y ética.

Así lo explica Alejandro Hernández, Managing Director de la agencia, que desde hace años viene explorando cómo transformar el recorrido del consumidor a través de la IA, sin perder el enfoque creativo ni la relevancia cultural. Para Alejandro, hablar de Full Funnel en 2025 implica más que una segmentación bien hecha: significa construir experiencias que acompañen al usuario desde la atracción hasta la fidelización con mensajes que tengan sentido para él en cada punto del camino.

Ahí es donde la inteligencia artificial, bien utilizada, puede marcar una diferencia. En Asylum han optado por integrarla de manera transversal en todos los procesos internos: desde el área creativa —donde permite validar conceptos o explorar múltiples versiones de una pieza— hasta el área de análisis de datos, donde su poder es esencial para leer patrones, evaluar resultados y facilitar la toma de decisiones con rapidez.

Esta visión integral ha llevado a la agencia a optimizar no solo la ejecución de campañas, sino también el tiempo que estas pasan al aire, un factor clave para el retorno de inversión y, sobre todo, la calidad del mensaje.

“Hoy no buscamos que la gente simplemente le dé clic a un anuncio. Buscamos generar relevancia, hablarle a cada audiencia con mensajes distintos, conectados con su contexto y su necesidad”, dice Hernández.

Del dato al detalle: el caso Carlos Arturo

Una de las campañas que ilustra bien este enfoque fue la desarrollada para Arturo Calle en temporada del Día del Padre. Con una premisa sencilla pero poderosa —¿qué le regalo a mi papá?— la agencia creó un bot llamado Carlos Arturo, una personificación del hijo del fundador, que recomendaba regalos con base en preferencias e interacciones.

La campaña no solo se viralizó, sino que generó ventas concretas, reforzó la identidad de marca y, como destaca Hernández, “logró sacarle una sonrisa a la gente en medio de una temporada ultra competida”.

Este tipo de casos permite entender que la inteligencia artificial, en lugar de distanciar a las marcas de las personas, puede ser una vía para conectar mejor… siempre que se use con propósito.

El futuro: hiperpersonalización predictiva

Según Alejandro, el gran cambio que se avecina tiene que ver con la capacidad de prever comportamientos, deseos o necesidades antes de que el usuario los exprese. No se trata de adivinar, sino de leer mejor la data y traducirla en acciones reales de comunicación.

Vamos hacia una hiperpersonalización predictiva. Ya no basta con personalizar el mensaje, tenemos que anticiparnos a cuál es el mejor mensaje posible para cada contexto

Afirma.

Para lograrlo, el content marketing seguirá siendo clave, pero distribuido con inteligencia en cada punto del funnel. “Ya no hablamos de un solo mensaje para todo el mundo, sino de múltiples rutas posibles para cada persona. Y eso solo lo podemos hacer con una IA bien entrenada, pero también con sensibilidad creativa”, enfatiza.

Y aunque el foco se ha fijado en la tecnología e Inteligencia Artificial, es importante destacar el factor humano. Asylum es hoy una agencia de más de 200 personas con oficinas en Colombia, México, Estados Unidos, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Esa visión de crecimiento también aplica a los clientes.

Queremos que el uso de inteligencia artificial no solo dé resultados, sino que abra espacio para ideas más inteligentes, más rápidas y más cercanas a lo que la gente realmente espera de una marca

Concluye.

También le puede interesar:

Mercadeo consciente: liderazgo para un nuevo paradigma

 

TAGS