miércoles, abril 30, 2025

Los 23 factores de cambio en 2023

Generación Z y las cifras que explican cómo trabajan y consumen

Inquietos socialmente, amigables con el planeta y buscando siempre cambios que los motive, así son los jóvenes que nacieron entre 1995 y 2000.

Estudios de PageGroup confirman que cerca del 30 % de la generación Z utiliza plataformas digitales para adquirir nuevos conocimientos y actualizarse sobre las últimas tendencias laborales. Así mismo, son disruptivos, renuncian a la rutina, huyen de la monotonía laboral y de los estereotipos de oficina. Además de ser muy ágiles, también son expertos en automatizar funciones para ahorrar tiempo.

Otro dato a tener en cuenta subraya que un 40 % prefiere más la virtualidad que otras generaciones, lo que les permite encontrar empleos remotos, incluso en otros países y les da la oportunidad de recibir su salario en monedas extranjeras o virtuales (cryptos), cuya medición se hace por cumplimiento de objetivos o entrega de proyectos. Precisamente, su nuevo modelo de trabajo se resume en una tendencia conocida como gigificación, término novedoso que explica la prestación de servicios a través de metodologías freelancing o independientes, que tomaron más fuerza luego de la pandemia.

De acuerdo con Estheban Acevedo Laverde, director Business Solutions de Adecco Colombia, el principal objetivo de la generación Z es trabajar en organizaciones con propósito; de hecho, el 60 % anhela vincularse a empresas con las que se sienta conectado social y ambientalmente, de ahí la importancia que este grupo da a la sostenibilidad, pero sobre todo a su calidad de vida, ya que no quieren sacrificar tiempo por trabajo.

Igualmente, son nómadas por convicción y les apasiona conocer nuevas culturas. “En general, prefieren el riesgo que la zona de confort, de ahí que cuenten con mejores competencias y habilidades laborales relacionadas con una rápida adaptación a los cambios y mayor flexibilidad para trabajar desde cualquier lugar”, agrega Acevedo.

Con relación a sus hábitos de consumo, hoy su participación en el gasto en la economía de Estados Unidos (la más fuerte del mundo) está entre el 5 y el 7 %, de acuerdo con el NextGen Index, de Afterpay. Otras cifras de un reciente informe de cultura del consumidor, realizado por 5WPR, señalan que hoy la generación Z gasta 43 minutos más al día en hacer compras en línea que antes de la pandemia; y el 77 % prefiere comprar más por internet que de manera presencial (38 %). Entre las plataformas en línea, prefieren consumir YouTube (47 %), seguido de Instagram y TikTok.

Destacado: 30 % de la generación Z utiliza plataformas digitales para adquirir nuevos conocimientos y actualizarse sobre las últimas tendencias.

TAGS
30
abril
evento

Foro Antioquia 2025

Este es el primero de la serie de foros regionales del medio que busca abrir conversaciones desde las regiones sobre la publicidad, el mercado y las comunicaciones en Colombia.